Inicio/¿Cuales métodos hay para controlar mi inventario?

El manejo y control de inventarios es diferente. El manejo consiste en tener clasificado y gestionado todo tipo de inventario que necesite la empresa en su ciclo de producción, es decir: materia prima, producto en proceso, productos acabados, en la cantidad adecuada, en el lugar adecuado y en el tiempo adecuado o estipulado. Mientras que el control de inventarios se limita al inventario presente en el almacén, buscando que las existencias que hayan sean suficientes y en buen estado.  

Es decir su diferencia radica en que el manejo se enfoca en gestionar que siempre haya el material suficiente en el momento preciso y lugar adecuado para así no incurrir ni en sobreinventario ni en un déficit, en tanto que el control de inventarios se encamina a las existencias de producto terminado, vigilar su estado y cantidad. 

En este artículo nos vamos a enfocar en los tipos de control de inventario existentes para la Industria. Estos son:

  • EOQ (Economic Order Quantity) 
  • Análisis ABC (Activity Based Costing)
  • LIFO (Last in, First Out)
  • FIFO (First In, First Out)

Método EOQ 

El método EOQ (Economic Order Quantity por sus siglas en inglés y en español Cantidad Económica de Pedido) – La demanda (es decir los productos que le pide el mercado) es conocido o por lo menos es constante (aunque esto también hace que sea conocido). Coste unitario de compra (por producto) también debe cumplir con la condición de ser conocido y debe ser fijo durante todo el año. – NO SIRVE PARA PRODUCTOS ESTACIONALES o CON DEMANDA IRREGULAR. Costes de almacenamiento fijos, dado que tiene una demanda constante o conocida. Por el hecho de que son unos costos fijos, y una demanda constante, NO HAY DESCUENTOS POR VOLUMEN DE COMPRA Y/O PEDIDO. Hay tiempos establecidos de abastecimiento (de provisión de la materia prima), estos son constantes y conocidos. No hay escasez de stock (no se rompe o hay una baja de stock), se puede solicitar cualquier cantidad de cualquier producto

  • Busca la optimización de los costes de almacenaje y compra
  • Procura evitar que haya sobrestock en la bodega
  • Define la cantidad adecuada de cada producto para evitar déficit o roturas de stock

El inconveniente con este método es que no se puede aplicar a todo tipo de industria o sector, dado que limita su aplicación a productos o sectores que tienen una mayor demanda de los productos, adicional que es evidente a través de lo sucedido en la pandemia, de que los proveedores pueden no tener una constancia en los tiempos de abastecimiento de la materia prima, por lo que el supuesto que tiene este método, en cuanto a la reposición inmediata del inventario no es del todo apegado a la realidad, por lo que puede llegar a existir algún déficit de stock

Análisis ABC

Busca diseñar la distribución de inventarios de los productos en los almacenes, buscando optimizar la organización de productos de tal forma que los productos con mayor demanda y que sean de mayor inclinación por parte de los clientes se encuentren de fácil acceso, procurando reducir tiempos de búsqueda, para así ser más eficaces. Se basa en el óptimo de pareto o más conocido como la ley de 80/20, es decir que el 20% de tus productos son los que te generan el 80% de tus ingresos o el 20% de tus productos son los que te generan el 80% del margen de utilidad.

Los articulos que se van a almacenar en el inventario, tienen cierta clasificación, que se muestra a continuación:

  1. Clase A: son los artículos mas importantes, usados o vendidos, por lo que también son los productos que mas ingresos generan
  2. Clase B: estos productos tienen importancia media, y generan menos ingresos que la clase A, pero generan mas ingresos que la clase C
  3. Clase C: estos productos son de importancia menor y no generan un margen de ingresos ni de utilidad como las dos clases anteriores.

Cabe resaltar que para saber que tipo de productos se va almacenar así, se debe hacer un análisis con antelación a la implementación de este método, en donde se tenga en cuenta por ejemplo unidades vendidas, porcentaje de ganancia obtenido por cada venta del producto, entre otros variables que considere cada compañia como vitales para su operación vs los productos

Sin embargo, se debe tener también en cuenta los inconvenientes que puede presentar este tipo de método, como:

  • Inestabilidad en la clasificación de productos: Cada cierto periodo, los productos podrían estar cambiando en sus clases, por lo que hace engorroso el proceso de reclasificación de los artículos
  • Ausencia de dinamismo: En su planteamiento no tiene en cuenta el factor de lanzamientos de nuevos productos o de productos estacionales, por lo que su enfoque es de inventario y demanda estática
  • Sesgo o Ceguera: Esto se refiere que aunque producto puede que no tenga una compra recurrente, no significa que no sea un producto importante, que genere un margen de utilidad importante para la empresa o que por ejemplo, sea un producto de enganche para atraer clientes o incluso una pieza vital de algún tipo de producto más grande

LIFO

Este tipo de método, abreviado por sus siglas en inglés (Last In, First Out, o en español Ultimo en entrar, Primero en salir), se refiere a que el último producto que entra al almacén es el primero en salir. Su aplicación más frecuente es en almacenes de productos NO perecederos, sin embargo es recomendable que exista una alta rotación en este tipo de almacenamiento y que los productos sean de diseño y características inalterables con el paso del tiempo.

FIFO

Mientras que el método FIFO significa First In, First Out, lo que en español sería Primero en Entrar, Primero en Salir, haciendo que el primer producto en entrar sea el primer producto en salir. Es aplicado normalmente en almacenes que tienen una única zona de carga y descarga y para productos perecederos, dado que este método permite que la mercancía no se devalue ni caduque. 

¿Sabes cuál método se ajusta más a tu inventario y empresa? ¿No sabes cómo organizar las estanterías de tal forma que se ajuste a tu método? En INDUYA te asesoramos que tipo de estantería se ajusta más a tu necesidad, producto e inventario

SOLICITA TU COTIZACIÓN